top of page
Buscar

Neuronas, ¿Qué son y cómo funcionan?

  • Foto del escritor: El Rincón de la Neurona
    El Rincón de la Neurona
  • 6 feb 2021
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 13 may 2021

El sistema nervioso está compuesto por dos tipos celulares, las neuronas y las células de la glía (estas últimas se encargan del soporte y la nutrición de las neuronas).


La neurona es la unidad funcional y morfológica del sistema nervioso, es la encargada de la transmisión del impulso nervioso.


Su estructura celular se componen de:


  • Cuerpo o Soma (núcleo y orgánulos).

  • Dendritas (prolongaciones menores desde el cuerpo).

  • Axón (única prolongación mayor desde el cuerpo).

  • Botones sinápticos.



En algunos casos, el axón de las neuronas puede estar envuelto por un complejo lipoproteico (capas de membrana unitaria de las células de Schwann, un tipo de célula glial) denominado vaina de mielina. Envuelve al axón excepto en las terminaciones y en unas pequeñas constricciones periódicas denominadas Nódulos de Ranvier. Esto permite que el impulso nervioso sea más eficiente, consiguiendo que la intensidad del estímulo a lo largo del axón no decaiga, es decir, que la intensidad se mantenga con la distancia.



Pero, ¿Cómo se produce el impulso nervioso?


Aquí entran en juego dos características que tienen las neuronas, la excitabilidad y la capacidad secretora.


La excitabilidad es la capacidad que tienen las neuronas de cambiar su potencial de membrana y transmitir este cambio a través de su axón.


Y ¿Qué es un potencial membrana? pues la distribución desigual de las cargas eléctricas a ambos lados de la membrana: el interior es negativo respecto al exterior. Esto se consigue gracias a que existe una diferencia en la concentración de iones (partícula cargada eléctricamente) entre el interior y el exterior celular.



Cuando llega un estímulo a una neurona se produce un potencial de acción (un cambio en el potencial de membrana) que viaja por todo el axón hasta llegar a los botones terminales (o botones sinápticos), donde se liberarán los neurotransmisores (sustancias químicas que median el impulso nervioso) en la hendidura sináptica y pasarán al elemento postsináptico (que puede ser otra neurona, o una fibra muscular) transmitiendo así el impulso nervioso. A esto último se le denomina sinapsis.


Bibliografía:




R. y José Sáez, F. (2002). Citología e histología vegetal y animal. McGraw-Hill Interamericana de España


Kande.E. (2001). Principios de neurociencia. McGraw-Hill Interamericana de España S.L.


Imágenes creadas por El Rincón de la Neurona.

10 comentários


rehtse_rp
09 de fev. de 2021

Me ha parecido muy interesante. Buena explicación y gráficos excelentes. Hacen una comprensión más fácil.Enhorabuena y suerte en el proyecto.

Curtir

teresa
09 de fev. de 2021

Enhorabuena por ese estupendo trabajo e interesante explicación. Os seo mucha suerte en ese proyecto de divulgación.

Curtir

chirucaporflori
08 de fev. de 2021

Chirucaporflori. Me ha parecido una explicación muy interesante y adaptada a entenderse sobre las neuronas. He aprendido algo que desconocía tan complejo. Gracias y enhorabuena por este excelente trabajo.👌🏻👏🏻

Curtir

jamadohe
07 de fev. de 2021

Muchas gracias por la aportación. Un tema muy interesante. Me gustaría saber el medio para poder realizar algunas preguntas. Muchas gracias de nuevo.

Curtir
El Rincón de la Neurona
El Rincón de la Neurona
07 de fev. de 2021
Respondendo a

Hola! Para contactar con nosotras puedes hacerlo mediante el mismo blog (en el menú figura un apartado que pone contacto) o mediante nuestro Instagram: el rincón de la Neurona. También puedes ponerlo por los comentarios, lo que te resulte más cómodo :)

Curtir

monh4820
07 de fev. de 2021

Estupendo trabajo, muy bien explicado para los que no pertenecemos a la familia científica, mucha suerte con la divulgación.

Curtir
  • Instagram

©2021 por El rincón de la neurona. Creada con Wix.com

bottom of page