Memoria, ¿Cómo funciona?
La memoria se puede definir como la capacidad que tiene el cerebro de retener información y recuperarla voluntariamente. Este concepto es conocido por la mayoría de personas pero ¿Sabemos realmente cómo funciona?
En primer lugar debemos hacer una distinción entre dos tipos de memoria, la memoria implícita, que es aquella que nos permite almacenar información de manera inconsciente, por ejemplo el aprender a andar, y la memoria explícita, en la cual el almacenamiento de la información se hace de forma consciente. En esta entrada nos centraremos en explicar esta última, la memoria explicita, aunque los mecanismos moleculares subyacente en ambos tipos de memoria son muy similares.
En el funcionamiento de la memoria se pueden establecer tres fases:
Codificación: en esta fase la información que se ha percibido a través de los órganos sensoriales (visión, oído, gusto…) es almacenada durante un periodo corto de tiempo en una parte de la memoria, denominada memoria sensorial. Para este proceso es indispensable la atención. Por ejemplo, cuando nos presentan a alguien y nos dicen su nombre.
Almacenamiento: la información que se considere relevante pasará de la memoria sensorial a otra parte de nuestra memoria, la memoria a corto plazo. Una vez que la información está almacenada en la memoria a corto plazo, se mantendrá allí temporalmente para más tarde pasar a la memoria a largo plazo, donde se produce el almacenamiento permanente de la información. En el ejemplo anterior, diríamos que nos hemos aprendido el nombre, y podremos asociarlo a la cara del individuo o a otros datos.
Recuperación: para que todo lo anterior tenga sentido, se debe poder recuperar la información almacenada. Siguiendo el ejemplo, recuperaríamos el nombre de esta persona cuando volvamos a verle el próximo día.
Ahora bien, ¿Qué mecanismos están detrás del proceso de almacenamiento de la información?
La memoria está basada en el aprendizaje, tener memoria requiere de aprendizaje; son procesos íntimamente relacionados.
El aprendizaje es la percepción del entorno y la memoria, como ya sabemos, es el almacenaje y posterior recuperación de lo percibido.
Podríamos pensar que la capacidad de almacenar recuerdos está relacionada con la cantidad de neuronas, es decir, cuando aprendes algo nuevo se genera una nueva neurona para “almacenar” ese conocimiento, pero se sabe que a lo largo de la vida de un individuo no se producen cambios significativos en el número de neuronas.
Entonces, ¿Cómo se almacena la información?
La clave está en las conexiones neuronales. La sinapsis sirve de puente para el paso de información de una neurona a otra, permitiendo que las diferentes partes del sistema nervioso interactúen.
Los recuerdos se producen por variaciones de la sensibilidad de la transmisión sináptica de una neurona a la siguiente. Estas variaciones a su vez generan nuevas vías o vías facilitadas de transmisión de señales. Estas vías son importantes porque una vez establecidas, se pueden activar para reproducir los recuerdos.
Estas modificaciones ocurren mayoritariamente en una región del cerebro denominada hipocampo. Aquí existen tres tipos de neuronas que son muy susceptibles a los estímulos repetitivos y esta es la clave para entender la memoria a corto plazo y a largo plazo.
El primer tipo de neuronas son las neuronas musgosas. Con estas neuronas conecta una vía que proviene de la corteza cerebral, la llamada vía perforante, la cual trae información sensorial.
Las neuronas musgosas establecen sinapsis con otro tipo de neuronas, denominadas neuronas piramidales de tipo CA3. El axón de estas últimas (las CA3), se bifurca, una vía va hacia la corteza y la otra vía, denominada vía de Schaffer, conecta con otro tipo de neuronas piramidales, las CA1. Estas neuronas (las CA1) son muy sensibles a la falta de oxígeno, y son las primeras que se pierden en enfermedades como el Alzheimer, o en traumas cerebrales.
En la memoria a corto plazo lo que sucede es un cambio funcional de la sinapsis entre CA3 y CA1, estas neuronas sufren una serie de estímulos seguidos en el tiempo que hacen que se sobreactiven. Ocurren una serie de eventos tanto en la neurona presináptica (CA3) como en la neurona postsináptica (CA1) que tiene como consecuencia final que CA3 libere más neurotransmisor y que CA1 se vuelva más sensible a este neurotransmisor.
El tiempo que permanecen sobreactivadas con tan solo 3-4 estímulos puede llegar incluso a 24 horas después, pero si no se repite dicho estímulo, poco a poco los terminales sinápticos vuelven a su actividad normal y necesitarán de nuevos estímulos para que se produzcan más cambios.
En la memoria a largo plazo, sin embargo, se genera un cambio anatómico. La repetición de un determinado estímulo una serie de veces desfasadas en el tiempo provocará una serie de remodelaciones estructurales de la sinapsis, que llevará en última instancia a una sinaptogénesis, es decir, se generará una nueva sinapsis. Este fenómeno se debe fundamentalmente a la activación de una proteína que también actúa en la memoria a corto plazo, pero en este caso al permanecer activa durante más tiempo provoca la expresión de unos determinados genes que se encargan de la creación de nuevas sinapsis.
Por tanto, el aprendizaje genera cambios en conexiones neuronales, y para que esta información pase a la memoria a largo plazo hay que reforzar dichas conexiones, mediante la repetición.
Cuando se pretenda recordar lo memorizado, ese patrón de conexiones se activará.
Aún hay muchos mecanismos de la memoria que no se conocen, y esto es objeto de estudio, puesto que cuanto mejor entendamos el funcionamiento de la memoria mejor entenderemos las enfermedades ligadas a ella.
Bibliografía:
Imágenes creadas por El Rincón de la Neurona.
Cada publicación me resulta más interesante que la anterior. Enhorabuena por todo el trabajo y ¡seguid así! Es fascinante todo lo que se puede llegar a aprender. :)
Es fascinante como funciona el cerebro 😮
Me encantaría conocer más de este campo tan complejo, muchísimas gracias por explicarlo de esta manera tan sencilla 😊
Muy bueno. Cada post supera el anterior. Bonita manera de acercar un tema tan desconocido e interesante. Tengo ganas de leer el próximo, habrá que esperar al próximo viernes.
Gracias, como siempre.